Mostrando entradas con la etiqueta BORGES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BORGES. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2011

SEIS PROBLEMAS PARA DON ISIDRO PARODI - BORGES, BOY CASARES



Este libro, "Seis Problemas para Don Isidro Parodi", aparece dentro de la obra del gran Jorge Luís Borges. Sin embargo, apareció en 1942 bajo el pseudónimo de H. Bustos Domecq, ya que en realidad, no es obra solamente de este autor, sino de su unión con otro escritor argentino, para muchos desconocido a pesar de su genial obra, Adolfo Bioy Casares.

Ambos escritores, amantes del género policíaco, aunaron sus plumas en varias ocasiones, y ésta es una de ellas, un libro conformado por seis relatos breves en el que, el hecho de que apareciese firmado por un pseudónimo común nos indica que no es posible atribuir, ni siquiera por partes, a uno sólo de ellos.
En esta ocasión existe un fondo común a todos los relatos: en la celda 273 de la Penitenciaría Nacional, se halla encarcelado, al parecer injustamente, D. Isidro Parodi, antiguo barbero que actúa como detective sin siquiera abandonar su reclusión, resuelve los casos utilizando la lógica, gracias a las visitas que los propios afectados, por recomendación de un periodista que posteriormente se nutre de las resoluciones, realizan a nuestro protagonista para detallarle los hechos.
En el primero de ellos "Las Doce Figuras del Mundo", habrá de enfrentarse a un caso de asesinato durante el acto de iniciación de un joven en una secta.Le sigue "Las Noches de Goliadkin", en el que un actor de teatro relata su visión de un asesinato y el robo de una joya durante un viaje en tren.

A continuación "El Dios de los Toros" nos pasea por un caso acerca de la desaparición de una cartas comprometedoras y la aparición de un cadáver.En "Las Previsiones de Sangiácomo", un aparente suicidio da lugar a las pesquisas de nuestro particular detective.El quinto relato, "La Víctima de Tadeo Limardo", nos cuenta otro caso de asesinato, esta vez en una pensión.Y finalizamos nuestro libro con "La Prolongada Búsqueda de Tai An", de nuevo robos de joyas, en este caso un talismán sagrado, y nuevos cadáveres cuya muerte hay que resolver.
Pero no es la resolución de los casos, interesante de todas formas, lo que llama la atención de este libro, sino la exquisitez de los relatos en sí: toda una galería de personajes, lugares y hecho, desfilando ante nuestros ojos mediante las descripciones que los propios implicados realizan en la celda 273.

Sólo tiene una pequeña pega, cuya culpa no es de la obra sino mía propia: son autores argentinos y, por tanto, utilizan la lengua propia de esta tierra, con lo cual existen multitud de palabras cuyo significado desconozco y he tenido que buscar, aunque en ocasiones no es difícil inferirlos por el contexto.
En resumen, una obra amena fruto de las plumas de dos genios, con la que pasar un buen rato recreándose en cada línea.
 

lunes, 13 de diciembre de 2010

EL ALEPH - DE JORGE LUIS BORGES


El Café La Biela, es uno de los más famosos cafés de Buenos Aires. Se encuentra ubicado en la mejor zona de la ciudad, La Recoleta, y cada vez que voy a Buenos Aires, tengo motivos de sobra para no dejar de visitarlo por lo menos una noche.

Además de servir un buen café y ofrecer un agradable ambiente en sus mesas que están en la vereda, se ubica al frente de un pequeño parque que lleva por nombre Chabuca Granda, (por si algunos viajeros no se dieron cuenta de este detalle), y hasta hace unos cuantos años, cuando entrabas al café, quien te recibía era Jorge Luis Borges, sentado en una mesa solitaria, acompañado de una tasa de café y dispuesto a iniciar una de las grandes tertulias que comandó.
Por supuesto que me refiero a una estatua muy bien diseñada, y que le daba ese matiz de bohemia al café. Y es que hay tantas cosas que uno puede disfrutar en la vida.

Borges es quizá junto con Cortázar, uno de los mayores exponentes de las letras Argentinas. Escribió y publicó todo tipo de texto, pero que pudiera caber en una extensión reducida. Nunca escribió una novela, pero su obra destacada reluce a través de poemas, ensayos, cuentos, reseñas bibliográficas, e infinidad de artículos publicados en todo el mundo.
JLB consideraba que la literatura consistía escencialmente en ordenar palabras a lo largo de una línea.
Tal vez esta posición algo rebelde para la época, impidió que obtuviera el tan merecido Premio Nobel. Es fácil suponer que debió haber formado parte de varias ternas para su concesión.

Entre la producción variada, dispersa y caótica de su obra a lo largo de 60 años, sobresale El Aleph, que ya es considerado como un clásico de la literatura del siglo XX.
El Aleph (se debe pronunciar álef, y no al revés) es una colección de 17 relatos de distinta extensión que en varios casos no superan las 3 páginas. Los cuentos más conocidos son El Inmortal, el más extenso de la colección y que trata sobre el tema de la inmortalidad según la Iliada, y El Alehp, que le da nombre a la colección.
El Aleph es un relato fantástico en donde Borges funge de ser el mismo protagonista del relato, y narra el descubrimiento de un rarísimo objeto encontrado en el sótano de la casa de su amada Beatriz.
Este es una esfera pequeña en el cual fluye todo lo que está alrededor de todos como si fuera un espejo de la vida y expone una lucha desigual entre el hombre y el infinito.
La estructura del cuento es sencilla porque toda la narración gira en torno a la defensa del amor platónico por Beatriz, y su rivalidad amorosa y literaria con Daneri, el tercer personaje del cuento.
Muchos consideran que los relatos de Borges son confusos, dado que están centrados en una atmósfera de irrealidad y fantasía, a diferencia de otros narradores que sí escribieron novelas y diálogos más estructurados.
 Pues no lo comparen con otros autores.

Borges es único

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...