Mostrando entradas con la etiqueta ALEGRÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALEGRÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El mundo es ancho y ajeno - de Ciro Alegría


Esta novela es la primera gran novela peruana de dimensión universal.

La novela narra los problemas de la comunidad andina de Rumi, liderada por su alcalde Rosendo Maqui, quien enfrenta la codicia del hacendado don Álvaro Amenábar y Roldán, el cual finalmente les arrebata sus tierras. «Váyanse a otra parte, el mundo es ancho», dicen los despojadores a los comuneros.

El mundo es ancho y ajeno relata la vida de la comunidad de Rumi, ubicada entre las altas montañas de la Cordillera de los Andes, en el departamento de La Libertad (norte del Perú). Los indígenas que integran esa comunidad, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden de un déspota hacendado, don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya inmensa propiedad.

Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a los comuneros en peones para que laboraran en una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor secundario.

Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, tierras pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, pero que al menos les permite mantener viva la comunidad. No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se emplean en diversas partes del Perú, viviendo experiencias muy duras y hasta fatídicas.

Varios capítulos de la obra se dedican a relatar las peripecias de algunos de estos comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto Maqui, Demetrio Sumallacta y Juan Medrano.

Empero, las agresiones del hacendado continúan. Los comuneros, guiados por un abogado indigenista, apelan ante la Corte Superior para recuperar sus tierras, pero el expediente del juicio es robado por hombres contratados por Amenábar y termina en la hoguera.

Algunos comuneros se unen a la banda del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se vengan a su manera de la gente de Amenábar. Rosendo Maqui es acusado de ladrón de ganado, de incitador de la violencia y de dar refugio a bandidos, entre ellos al Fiero Vásquez. El viejo alcalde es encarcelado y muere en su celda tras ser golpeado por los guardias.

Los años transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se abre con la llegada de Benito Castro, un antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que retornaba tras 16 años de ausencia.

Benito, que ha recorrido el país viendo las injusticias, y que además ha aprendido a leer y escribir, trae las ideas de la modernidad a la comunidad, la cual según su punto de vista debía abandonar supersticiones e ideas anticuadas que constreñían su desarrollo, aunque conservando lo mejor de ella, como era la ayuda comunitaria. Es elegido Alcalde y bajo su dirección, la comunidad, con sede en Yanañahui, resurge y empieza a prosperar.

Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos interpuesto por el ambicioso Amenábar, los comuneros, por instigación de Benito, se levantan en armas para evitar el despojo. La sublevación es brutalmente reprimida por la guardia civil, aliada con los caporales de Amenábar. Los comuneros rebeldes son aniquilados uno tras otro cayendo bajo el fuego de la ametralladora. La comunidad desaparece así.


lunes, 27 de diciembre de 2010

LA SERPIENTE DE ORO - DE CIRO ALEGRÍA


Ciro Alegría Bazán es un escritor principal de la literatura peruana.
Su obra está considerada entre los clásicos de la lengua por ser el más destacado indigenista del Perú.
Mucha de su obra fue escrita en Santiago de Chile, como la Serpiente de Oro y Los Perros Hambrientos, país que lo acogió en su período de destierro político.

La Serpiente de Oro es el nombre que los naturales de la zona le dan al gran río Marañón, sobre todo por su serpenteante curso y sus recursos auríferos.

La novela es un relato sobre la vida cotidiana de los cholos balseros del caserío de Calemar, a orillas del rio Marañón, en la ceja de selva del norte del Perú.

También se relata de forma paralela la aventura de un ingeniero limeño, Osvaldo Martínez de Calderón, quién se interna en la región selvática para crear una empresa explotadora de los recursos naturales, a la que planea bautizar con el nombre de “La serpiente de oro”, nombre que aludía a la forma serpenteante del río y a sus riquezas auríferas.

Los calemarinos reverencian al río que es su fuente de trabajo y de alimento, pero a la vez le temen pues es la fuerza que eventualmente les puede arrebatar sus bienes y hasta la propia vida.

Mientras tanto, el ingeniero, altanero y vanidoso, que ve con desdén a los cholos y cree que solo con su sapiencia citadina puede vencer a la naturaleza, muere tras ser picado por una serpiente amarilla, sin poder cristalizar su ambicioso proyecto.

El relato, a través de diversas voces, continúa contándonos sobre la vida de los cholos balseros, los cuales trasmiten su oficio de generación en generación.

En su momento, esta obra fue considerada como una novela reinvindicativa de los indios de la serranía peruana. Alegría  está considerado como uno de los principales escritores indigenistas del continente.

Cholo es un término peruanista que designa a los mestizos del país. En décadas anteriores, el término era usado en forma peyorativa por las poblaciones costeñas al referirse al procedente de la sierra.

Hoy se sabe que cholo, es un término que en los idiomas quechua y aymara significa "amigo", o "colega".
No olvidemos que ahora somos un orgulloso pais de cholos en donde el mestizaje es la fuente de nuestra identificación y de nuestra actual historia. Sino, vean de lo que somos capaces en la cocina con la fusión de sabores y culturas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...